firma con identidad y firma simple

Diferencia entre firma electrónica simple con identidad y firma electrónica simple

Firmar un documento no es lo que era hace diez años. Ya no necesitas una pluma, ni estar presente físicamente. Pero en medio de esta transformación digital, no todas las firmas valen lo mismo. En México, distinguir entre una firma electrónica con identidad  y una firma electrónica simple es fundamental para saber qué tan protegido estás ante la ley y algún intento de suplantación de identidad. A simple vista pueden parecer lo mismo, pero la diferencia está en la validez jurídica, el nivel de autenticación y la seguridad ante fraudes.

Imagina esto: en un escenario, alguien hace un garabato en su pantalla y lo envía por correo sin saber quien es. En otro, esa misma acción está respaldada por verificaciones biométricas, validación ante RENAPO y Lista Nominal, sumado un sello de tiempo y NOM-151. La intención es la misma, pero la confianza y el sustento legal son mundos aparte. ¿Quieres saber cuál usar y cuándo? Vamos por partes.

Qué es una firma electrónica simple

La firma electrónica simple es la versión más básica de una firma digital. No necesita certificados digitales ni validaciones avanzadas. Se utiliza ampliamente por su facilidad, rapidez y bajo costo.

Suele implementarse con acciones como:

  • Trazar una firma en la pantalla del celular.
  • Ingresar un código recibido por SMS o email.
  • Confirmar una acción desde una cuenta previamente registrada.

Aunque esto puede parecer suficiente, su validez legal depende de los elementos que puedan probar:

  • Quién firmó.
  • Cuándo firmó.
  • Cuál fue su intención al hacerlo.

Estas pruebas, sin mecanismos robustos, pueden ser cuestionadas en caso de litigio.

Qué es una firma electrónica simple con identidad

Aquí las cosas suben de nivel. La firma electrónica simple con identidad también es fácil de usar, pero agrega varias capas de seguridad para verificar que la persona que está firmando es realmente quien dice ser.

Literalmente, nos aseguramos de que la persona es quien dice ser realmente. Esto se logra mediante:

  • Validación contra la lista nominal del INE.
  • Verificación de datos como CURP y nombre ante RENAPO.
  • Pruebas biométricas como reconocimiento facial vs la INE de la persona.
  • Prueba de vida para evitar suplantaciones con fotos o videos.

¿El resultado? Una firma que, aunque sigue siendo “simple” en términos técnicos, tiene una solidez jurídica superior.

Como mencionamos antes, esto nos da más seguridad de que es la persona y fortalece la validez de cualquier documento firmado.

Diferencias clave entre ambas firmas

Veamos en qué se distinguen realmente, más allá del nombre:

CaracterísticaFirma Electrónica SimpleFirma Electrónica Simple con Identidad
Validación de identidadMínima (correo, teléfono)Alta (INE, RENAPO, biometría, prueba de vida)
Nivel de seguridadBajoAlto
Uso recomendadoTrámites de bajo riesgoContratos, acuerdos legales, procesos delicados
Riesgo de suplantaciónAltoMínimo
Validez en juiciosDepende de pruebas adicionalesAltamente defendible legalmente
Costo y tiempoMuy bajoAccesible, con verificación adicional

Cuándo usar una firma con identidad y cuándo no

Una firma con identidad es ideal cuando:

  • Se firman contratos sensibles, acuerdos de confidencialidad o documentos laborales.
  • El firmante está en México y puede ser validado ante la Lista Nominal y RENAPO.
  • Se requiere demostrar intención clara de firmar y verificación fehaciente.

En cambio, la firma simple sin identidad es una alternativa útil en contextos donde no es posible validar la identidad mediante bases de datos oficiales mexicanas, como sucede al firmar con extranjeros que no cuentan con una credencial del INE. En esos casos, documentos como pasaportes no pueden ser cotejados con la Lista Nominal o RENAPO, por lo que se prioriza un enfoque práctico que permita continuar con el proceso sin fricción, aunque con un nivel de riesgo ligeramente mayor.

Es decir, en estos casos, la otra parte confía en la buena fe del firmante. Pero, como mencionamos, puede ser susceptible a suplantación de identidad.

firma simple
firma simple

Tanto la firma electrónica simple como la firma con identidad cumplen con la NOM-151. Esto significa que:

  • Se genera un registro inviolable del documento.
  • Se aplica un sello de tiempo (TSA) que garantiza que no fue alterado.
  • Es posible rastrear cuándo y cómo se firmó.

Este tipo de cumplimiento es esencial para que los documentos firmados sean aceptados ante tribunales, autoridades fiscales y terceros de buena fe.

Ventajas prácticas y competitivas de usar firma con identidad

No es cuestión de tecnología, es cuestión de estrategia. Hoy en día, usar una firma con identidad puede darte ventajas como:

  • Reducción de fraudes internos y externos.
  • Mayor confianza con socios, clientes y autoridades.
  • Agilidad sin perder validez legal.
  • Automatización segura de procesos legales o financieros.

Casos como los que exploramos en firma con biométricos en México: validez legal y casos de uso o fecha cierta con documentos electrónicos refuerzan la utilidad real de este tipo de firma.

Conclusión: No todas las firmas valen lo mismo

Poner un garabato en la pantalla y enviarlo por correo puede ser perfectamente válido en muchos procesos, especialmente cuando se prioriza la rapidez, la accesibilidad o cuando no se requiere una validación robusta. En escenarios cotidianos o de bajo riesgo, este tipo de firma cumple su función de forma ágil y eficiente.

Sin embargo, cuando lo que está en juego es tu empresa, tu dinero o tu seguridad legal, vale la pena apostar por una firma que demuestre sin lugar a dudas quién firmó, cuándo y con qué intención.

Una firma electrónica simple con identidad ofrece ese nivel adicional de protección que hoy, en plena era de la suplantación de identidad y la automatización masiva, no es opcional: es estratégico.

Y si aún tienes dudas sobre qué tipo de firma necesitas, te recomiendo leer cómo la firma electrónica transforma la experiencia del cliente en 2025. Porque firmar bien no es una moda, es una ventaja competitiva real.

Share this article
Shareable URL
Prev Post

7 maneras en las que la firma electrónica puede acelerar tu negocio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Read next